Ya lo mencionamos en un artículo anterior, Emprender está de moda. No solo a nivel de personas, sino a nivel institucional y económico. El conocimiento sobre el crecimiento y desarrollo de los países ha puesto el foco sobre el emprendimiento. Por ello hoy te hablaremos sobre el emprendimiento para el desarrollo de los países.
Algunos estudios arrojan que las pymes generan entre el 80% y 90% del empleo en el mundo.
En Chile por ejemplo las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 98% del empleo y el 65% del empleo formal. Esto nos habla del potencial que tiene estimular y desarrollar a las pymes.
Los emprendimientos son la semilla y el germen de las empresas. A veces incluso antes de ser empresas, los emprendimientos sientan las bases y sirven como experimento. Posteriormente un emprendimiento se puede convertir en una empresa.
Las Start-up son formas de emprendimiento enfocadas en los sectores tecnológicos. Como vemos el foco de la economía está en la creación de nuevas empresas porque son las que pueden garantizar la absorción de la fuerza laboral.
Además, los emprendimientos son la manera de mantener un flujo de creación constante de empresas.
Estudios reflejan que el 50% de las pequeñas empresas desaparecen antes de los 5 años. Adicionalmente, más del 80% de las pymes no llegan a los 10 años de vida.
Con esto en mente los gobiernos y los países deben alimentar y estimular la creación de nuevas empresas. Por otra parte, una economía sana requiere competencia. si no surgen nuevas empresas la competencia se verá mermada y con ello no será posible un mercado sano.
Pero conozcamos más que es lo que se conoce como emprendimiento.
¿Qué se considera y que no se considera un emprendimiento?
Tal y como mencionamos en nuestro artículo sobre “Emprendimiento y Nuevos Negocios”, no cualquier empresa es un emprendimiento y no todos los emprendimientos son empresas.
Lo primero que debemos saber es que para que un emprendimiento económico definitivamente se convierta en empresa debe lograr cierto éxito. No por ello no desaparecerá al cabo de algunos años.
Por otra parte, no todos los emprendimientos son económicos. También tenemos otras categorías como emprendimientos sociales. Esto implica que las características propias del emprendimiento van más allá de simplemente ganar dinero.
Adicionalmente no todo negocio es un emprendimiento. Una de las características clave de un emprendimiento es la innovación. La innovación en un emprendimiento se convierte en una fuente de diferenciación, lo que fortalece las posibilidades de éxito.
Esta innovación generalmente está acompañada de progreso técnico. Y cuando hablamos de progreso técnico, no nos referimos a computación, sistemas o apps. La línea de ensamblaje fue un progreso técnico que le dio a Ford la capacidad de competir por encima de los demás. Y no se trata de nueva tecnología, sino de una nueva manera de hacer las cosas.
A esto se suma que el emprendimiento es un proceso de aprendizaje y de ensayo y error. Por ello se podría considerar que las Start-ups son emprendimientos del área tecnológica. Las Start-ups son una manera nueva de hacer las cosas que ensaya para conseguir un modelo de negocio adecuado que permita financiar la introducción de esta innovación.
Por estas peculiaridades podemos decir que emprendimiento no es sinónimo de negocio. Muchas Start-ups han fracasado en conseguir una manera de rentabilizar su innovación.
Por todo lo anterior, a continuación, te hablaremos de aquellas cosas que hacen que una actividad económica se considere un emprendimiento.
Elementos que hacen que una actividad económica se considere un emprendimiento
A continuación, te contaremos algunas de las cosas que caracterizan un emprendimiento. Adicionalmente te contaremos cuales son las condiciones de entorno necesarias para que los emprendimientos tengan éxito.
Comencemos por conocer cuales son aquellas cosas que diferencian a un emprendimiento de otras iniciativas o negocios.
Progreso técnico
Es condición indispensable que exista progreso técnico en una actividad empresarial o comercial para considerarla un emprendimiento.
En ocasiones se intenta denominar cualquier negocio incipiente en su proceso de lanzamiento como emprendimiento. Una venta de hamburguesas o de perros calientes puede ser un emprendimiento, pero debe tener algún elemento de progreso técnico.
Vender café en una esquina es un negocio precario o un autoempleo informal, no un emprendimiento. Ahora si comenzamos a innovar en la manera en que damos servicio, en el producto o de alguna manera, esto podría tener algunos elementos para considerarlo un emprendimiento.
El problema es que, en las ansias de los programas económicos de los países de impulsar la creación de empresas, se ha terminado por llamar a todo emprendimiento. Un nombre rimbombante usado para atraer a quienes buscan mejores oportunidades económicas que un empleo subpagado.
Totalmente razonable buscar mejores ingresos a través de un empleo por cuenta propia, pero no debemos engañarnos. Si realmente queremos hacer de aquello una actividad sustentable no debemos quedarnos en ofrecer un comodity de la misma manera en que todos lo hacen.
Elegir un camino distinto es la manera de diferenciarnos de la competencia y puede se la diferencia entre el fracaso y el éxito de un negocio. De la misma manera, el progreso técnico es la diferencia entre un emprendimiento y un negocio normal.
Inversión y financiamiento para el emprendimiento y el desarrollo
Una de las cosas que caracteriza a un emprendimiento es su limitado acceso a fuentes de financiamiento convencional. Al no ser una empresa consolidada, muchas veces se utilizan formas de financiamiento alternativas, centradas en la capacidad del emprendedor. Además estas formas le dan al emprendedor mayor flexibilidad y control sobre su emprendimiento.
Si un emprendedor da acciones a sus financistas o se endeuda mucho va a tener lastre a la hora de manejar su empresa.
Por otra parte, si busca fuentes alternativas para el financiamiento puede tener mayor libertad y flexibilidad al actuar. A este conjunto de técnicas para financiarse que usan los emprendedores se le denomina Bootstraping.
El bootstraping es la manera que tienen los emprendedores de financiarse a través de sus propios medios. De esta manera se limita el endeudamiento externo de la empresa. Algunas de las metodologías para financiar usados por emprendedores son:
- Financiado por los recursos del emprendedor: Se usan ahorros o ingresos del emprendedor para invertir en el emprendimiento.
- Invertir energía y esfuerzo sin sueldo o retorno: Esta es una manera de invertir el tiempo del emprendedor sin remuneración hasta que el emprendimiento despegue.
- Minimizar el pago de cuentas: Se minimiza la inversión y los gastos. De esta manera se elige cuales son las actividades críticas y en base a ellas se invierte.
- Minimizar inventario: Se tiene exclusivamente el inventario requerido para mantener funcionando el emprendimiento.
Deuda del emprendedor: Se opta por tomar créditos personales o prestamos de familiares o amigos para financiar el emprendimiento.
Emprendimiento para el desarrollo de los países.
Si duda el emprendimiento es fundamental para el desarrollo de los países. Incide en el empleo general, empleo formal y en la competitividad y competencia de las empresas.
Es así como el emprendimiento es una fuente segura de un mercado sano
La entrada Emprendimiento para el desarrollo de los países se publicó primero en Gustavo Mirabal Castro.